UN LIBRO Y UN DISCO (1)
Pretendo
iniciar este espacio dándole continuidad con sucesivas entregas. En él
propondré -junto con una pequeña crítica
orientativa- un libro y un disco, para
en este caso amenizar las frías y largas noches con las que se caracteriza nuestra tierra en esta época. Intentaré,
además de dar mis impresiones sobre la obra que recomiendo, poner en
antecedentes sobre el autor o intérprete.
UN LIBRO
Por razones de peso propongo y dispongo al futuro lector de ésta. Motivos de arraigo al terruño, pues, me obligan sentimentalmente por varias razones a recomendar “La. Santa Congregación de la Inocencia”.
El autor, leonés de adopción. La editorial, leonesa. Y la novela, explayarme describiendo los sentimientos que brotaron en mi al leerla, sería agotar los megas de www.santibanezdelaisla.com, por tanto me limitaré a calificarla como la novela “histórico - fantástica” más tierna y humana que he leído en los últimos tiempos.
El ambiente
creado por el autor, te absorbe. A la vez
–al menos esa es mi impresión – en diversos pasajes, la lectura me transporta a momentos vividos
en la infancia: las meriendas de pan con nata y diversos detalles “autóctonos”
que harán de la lectura una delicia para los que hemos sido criados por estos
lares.
De humor cítrico
también esta condimentada, salpica éste la novela mezclándose con el dulzor
predominante; pero se hace más patente
en los prólogos, cartas y versadas décimas que adornan las primeras
páginas del volumen. Se subtitula esta: “Novela de Santos que incluye tres
epístolas eróticas y añade un santoral apócrifo”, divertidos e interesantes
añadidos a modo de esclarecedor guía de
lectura de la novela que una vez más recomiendo, plenamente convencida de hacer un favor al que tras la lectura de
estas líneas decida emprender la que recomiendo.
UN DISCO

Excelente disco
con recopilaciones seleccionadas por Francis Dreyfus, los temas datan de
finales de los `30 y primeros `40. Sonido impecablemente premasterizado y masterizado
por René Amelie, Francis Dreyfus y Philippe Arnal.
Destaco el
sonido rotundo a “Big-Band” en los temas 1 y 15, donde además de los
espectaculares solos de Christian a la guitarra podemos deleitarnos con la
orquesta de Benie Goodman (dirección y clarinete). Así mismo disfrutaremos del
saxo de Lester Young (temas: 2, 3 y 11). Incluye la selección tres cortes (4, 5
y 6) de Jam Sessión en el mítico Miton´s Playhause Neoyorquino fechadas en Mayo de 1941; Destacando
la del corte 6 con la trompeta de Dizzy Gillespie. Como diamante del tesoro que
es este recopilatorio, aconsejo los tracks 13 y 14 con el Benny Goodman sextet;
Que aquel año de gloria que corría, 1939, estaba formado por: Benny Goodman al
clarinete, Charlie Christian a la guitarra, Lionel Hampton al vibráfono,
Flecher Henderson al piano, Artie Berntein al bajo y Nick Fatool a la batería.
Los cortes 3 y 11 son grabaciones en el Carneguie Hall durante el concierto
“From Spiritual to Swing” en 1939, con el sexteto que se dio en llamar “Kansas City Six”
Guitarrista, Dallas, Tx
. Julio de 1916 . Nace en el seno de una
familia de ambiente musical acentuado. Su padre era guitarrista y cantante de
blues. Esto, junto con sus estudios en la “Douglas School”, contribuyó poderosamente
a crear en él una amplia base musical. Su principal influencia fue Lester
Young, quién en su visita a Oklahoma, donde Christian se había trasladado junto
a sus padres, armó una verdadera revolución en los ambientes musicales de la
comunidad negra. Christian colabora con varios grupos locales y en la orquesta de sus hermanos, Clarence y
Edward, con el pianista Alphonso Trent – tocó allí el contrabajo- y con la
orquesta de Anna mae Winburt. En St Louis, toca fugazmente con el contrabajista
Jimmy Blanton en la banda de Jeter Pillars. Es en 1936, cuando en una “jam
–session” Christian, bate a todos los
demás guitarristas de Kansas City entre ellos el célebre Jim Daddy Walker,
Hasta entonces Christian tocaba, lógicamente, la guitarra acústica y es en ese año,
1937, cuando la vida de Charlie Christian y la historia del jazz van a cambiar
radicalmente. Conoce a Eddi Durhan , el primer músico que utilizó la guitarra
amplificada para un disco de Jimmy Lucenford en 1935, Christian, sabedor
conocedor de las posibilidades de ese nuevo instrumento, le da formas
improvisadas e “inventará” todo en lo
que al sonido se refiere que de ese
instrumento se puede conseguir.John
Hammond, el famoso cazatalentos musical se lo
presenta a Benny Goodman y a partir de ahí, la relación del clarinetista con
aquel joven guitarrista fue un acontecimiento histórico en el jazz. Christian
solía, tras sus actuaciones con Goodman, pasarse por los clubes de Harlem en
particular por el Miton´s Playhause donde diariamente se celebraba Jam- Session
espectacular para jóvenes músicos desconocidos para el gran público, allí se
estaba creando el nuevo sonido del jazz, llamado Be-Bop. Su aportación a éste
fue fundamental para junto con el pianista, Telonius Monk y el baterista Kenny Clarke, dar soporte ritmico a los
sonidos creados por el tamdem, Charlie Parker (saxo tenor) / Dizzy Gillespie
(trompeta).
Lamentablemente una tuberculosis contraída en la infancia hizo que
a la muy temprana edad de 25 años, Charlie Christian, desapareciera en N. York,
Marzo de 1942.
OCTUBRE - 2003